Archive for octubre, 2025

Las personas están prefiriendo los videos para informarse

lunes, octubre 27th, 2025
  • Un estudio del Instituto Reuters revela que los usuarios prefieren lo audiovisual en las redes sociales para conseguir sus noticias.
  • Los medios tradicionales (la TV, la prensa escrita) han ido disminuyendo su participación.
  • El gran temor sigue siendo la desinformación (se cree que la Inteligencia Artificial puede aumentarla).
Francisco Javier Fernández, uno de los encargados del capítulo chileno del informe del Reuters Institute, presentó los resultados del estudio el viernes 8 de agosto en la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

PREFACIO: EL LUNES 16 DE JUNIO se dio a conocer un nuevo Digital News Report del Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo. El informe revela que las personas se están informando más por redes sociales que por los medios tradicionales. Sobre todo se prefieren las redes sociales que incluyen videos, como TikTok y YouTube.

La Facultad de Comunicaciones UC invitó el viernes 8 de agosto a revisar los resultados del Digital News Report junto a los dos investigadores del capítulo chileno del informe elaborado por el Reuters Institute: Francisco Javier Fernández y Enrique Núñez-Mussa.

Eduardo Sepúlveda (panelista de Tolerancia Cero), Francisco Javier Fernández (académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile), Isabel Tolosa (Editora General del Departamento de Prensa de TVN) y Sebastián Rivas (director de Productos Digitales en CNN Chile) participaron en el foro sobre los resultados del Digital News Report. Moderó Mónica Rincón.

El foro estaba lleno de amigos míos y conocidos. Nos sentamos en la última fila con Daniel Contreras, quien fuera, con mucho éxito, Jefe de Prensa de la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) cuando el subsecretario era Pedro Huichalaf. Le comenté a Daniel que conocía a muchos de los que estaban allí, como a Eduardo Sepúlveda, panelista de Tolerancia Cero, director de El Líbero, y quien en ese momento (viernes 8 de agosto de 2025) era también director de la Asociación Nacional de la Prensa. O a Francisco Javier Fernández, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, uno de los encargados del capítulo chileno del informe de Reuters Institute…

Daniel no me creyó mucho, de modo que fui a saludar a Francisco Javier Fernández, quien trabajó conmigo en la revista «Siglo XXI – Ciencia y Tecnología» entre 1994 y 1996. Él fue muy cariñoso, y recordó con afecto esos tiempos pasados en los que la prensa escrita llegaba a tantas personas (El Mercurio podía circular fácilmente entre 250 mil y 400 mil ejemplares un día domingo -es que no había Internet, me comentan mis hijos-; El Mercurio tenía más de 60 mil suscriptores). Cuando tomó el micrófono, Francisco mencionó a la revista «Siglo XXI – Ciencia y Tecnología«.

Como se demoraba en empezar la conferencia, me acerqué a saludar a Eduardo Sepúlveda, quien fue Editor de Política y de Reportajes en El Mercurio. Compartimos la famosa reunión de pauta de las 16.30 durante siete años. Eduardo fue muy amable. Recordamos a nuestros amigos en común, al antiguo diario El Mercurio. Los que se han ido, los que están. Yo le comenté que me había encontrado en el Unimarc con María Elena Guzmán («Melena» era su nombre en la Harris), y que habíamos recordado con añoranza los tiempos de los editores tradicionales de El Mercurio: Eduardo Chaigneau, el «Paraguas» Godoy, Raúl Olivares, Mario Vackflores, Martínez (el editor nocturno que hablaba como español y veía corridas de toros)… Y Melena tenía una actitud positiva. Nada de quejarse. «Tuvimos la suerte de vivir eso. Era un gran diario, y nosotros estuvimos ahí», me dijo Melena.

Después de la conferencia, me instalé a conversar con Sebastián Rivas, director de Productos Digitales en CNN Chile, con quien compartimos mucho tiempo en El Mercurio. También se nos acercó Ale Bonati, la PR de Google Chile, quien comenzó a trabajar con nosotros en la revista «Siglo XXI – Ciencia y Tecnología» antes que Francisco Javier Fernández. Nos pusimos a hablar de cualquier cosa. Sebastián mencionó que su papá leía muchos libros a la vez, yo le comenté que yo leo, habitualmente, nueve libros al mismo tiempo (son más). En ese momento se nos acercó la periodista Mónica Rincón, quien moderó el evento y un foro en el que participaron Eduardo Sepúlveda y Sebastián Rivas…

Acá estoy yo (soy el de la izquierda), con don Agustín Edwards y Malú del Río en alguna celebración de El Mercurio hace varios años.

EN EL CASO DE LA MUERTE del hijo de Manuel Contreras la semana pasada, Ana María no la vio en las noticias, no la escuchó en la radio, no la leyó en el diario (donde aparecería veinte horas después): le llegó por Facebook. Ella no tuvo que ir a buscar la noticia; la noticia la buscó a ella.

Está cambiando la manera en que llegamos a las noticias.

El Digital News Report 2025, del Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo (Reuters Institute for the Study of Journalism), muestra cómo está cambiando el paisaje de las noticias. La pregunta que ellos se hacen anualmente es ¿cómo se informan las personas?

Ganan las redes sociales. Sobre todo las redes sociales que incluyen videos, como TikTok y YouTube. (Las otras redes —Facebook, Instagram, X— también recurren a videos.)

EL LIDERAZGO DE CHILE

El Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo, que está alojado en la Universidad de Oxford (Inglaterra), se dedica a explorar el futuro del periodismo. La investigación la realizó, en todos los continentes, la empresa de investigación de mercado YouGov durante enero y febrero. En América, destaca Chile como el país con la mayor penetración de Internet (95%), seguido de Canadá (94%) y de Estados Unidos (93%)…

El proyecto cuenta con el financiamiento de Google News Initiative, un proyecto de Google para fortalecer el periodismo en la era digital. El 24 de julio pasado, Google News Initiative, YouTube y la Universidad de Oxford acordaron una extensión de esta subvención por un año más.

LOS MÁS CONFIABLES

Las personas prefieren informarse a través de las redes sociales y de las plataformas de videos. Ya no usan tanto las fuentes tradicionales como la televisión, la prensa escrita y los portales digitales de noticias. Esta tendencia se ha visto sobre todo en Estados Unidos, en Latinoamérica, en África y en partes del Sudeste Asiático. (En muchos países europeos, y en Japón, la influencia de las redes sociales es mucho menor: confían en las fuentes de noticias tradicionales.)

En Estados Unidos, la proporción de personas que afirman que las redes sociales son su principal fuente de noticias aumentó de un 4% en 2015 a un 34 % en 2025, superando, por primera vez, tanto a las noticias televisadas como a los portales digitales.  

Los encargados del capítulo chileno del informe, Francisco Javier Fernández y Enrique Núñez-Mussa, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, se refirieron a un tema fundamental el viernes 8 de agosto en la Casa Central de esa institución: la confianza. ¿Cuánto les creen las personas a los medios? A algunos les creen más que a otros: Biobío (65%), CNN Chile (61%) y Cooperativa (60%) son los más confiables. Los peores resultados los obtienen Las Últimas Noticias (27%), EMOL (24%) y El Mercurio (24%).

El promedio de la confianza general es bajo, 36%.

El consumo de noticias en medios impresos ha bajado de 46% en 2017 a 14% en 2025. En televisión, de 80% a 53% en esos mismos años.

Explicando lo que le ocurrió a Ana María, Facebook encabeza el consumo de noticias en Chile en redes sociales con un 40%. Le siguen Instagram (32%) y YouTube (26%). Vienen subiendo fuerte WhatsApp (26%) y TikTok (23%). A nivel internacional también lidera Facebook (26%), seguido de YouTube (21%) y de Instagram (16%).

Los jóvenes prefieren informarse a través de las redes sociales y sobre todo las que usan videos. La radio obtiene un 6% para los usuarios mayores de 35 años. Los medios impresos apenas obtienen 4% entre los menores de 44 años. A los mayores de 45 años todavía les gustan los noticiarios de la TV.

En lo que se refiere a la fuente principal de noticias, Adam Tinworth comenta en One Man and His Blog que el único medio tradicional que consigue cifras de dos dígitos es la televisión (48% entre los mayores de 55 años). Los resultados de la prensa escrita son pobres: 4% para los menores de 44 años. La radio no supera el 6%. En cambio, las redes sociales y plataformas de video llegan a un 44% entre los menores de 24 años. Los portales de noticias obtienen 29% para aquellos que tienen entre 35 y 54 años. (No hay que olvidar que la TV también es video.)

Tinworth anota que los únicos medios masivos hoy son las redes sociales, los portales de noticias y la TV.

EL TEMOR A LA DESINFORMACIÓN

El uso de la Inteligencia Artificial (IA) en el consumo de noticias es otro tema emergente, especialmente entre los jóvenes. Hasta ahora, las cifras son bajas: el 7% de las personas se informan de esta forma cada semana; el porcentaje se eleva al 15% entre los menores de 25 años. ChatGPT fue el servicio de IA más mencionado para el consumo de noticias, seguido de Google Gemini y Meta AI.

La tendencia suscita preocupación por la posible pérdida de tráfico hacia los sitios web; los modelos de IA eliminan la necesidad de que los usuarios hagan clic en el enlace de una noticia.

Si bien el texto sigue siendo la forma preferida por las personas para consumir noticias, alrededor de un tercio prefiere ver las noticias en línea y el 15% prefiere escucharlas. Los jóvenes prefieren ver o escuchar las noticias. (No leen.)

A pesar de estos cambios, la confianza general del público en las noticias se mantiene en torno al 40%, pero existe una preocupación generalizada por la desinformación, especialmente por parte de influencers y de contenido generado por IA. La desinformación se percibe como un riesgo importante a corto plazo, y a muchas personas les preocupa distinguir las noticias reales de las falsas en línea.

Más del 70% de los estadounidenses están preocupados de su capacidad de distinguir qué es verdadero de qué es falso al revisar las noticias en línea. A nivel mundial, el porcentaje es más bajo (58%).

En resumen, para 2025, el consumo de noticias se habrá desplazado decididamente hacia las plataformas digitales y sociales, impulsado por grupos demográficos más jóvenes y nuevos formatos como los podcasts y la IA. Mientras tanto, los medios tradicionales siguen luchando por mantener sus suscripciones y por ser más confiables frente a la ola de la desinformación.

El Foro Económico Mundial ha definido que la desinformación es la principal amenaza en el corto plazo.

A la gente le preocupa que muchos medios tienen su agenda propia. No son imparciales. Tienden a ser sensacionalistas y a imponer sus puntos de vista.

Se echa de menos un mejor reporteo, una mejor calidad editorial.

(Los interesados en este tema pueden revisar un seminario web del Instituto Reuters, que tuvo lugar el martes 12 de agosto de 2025.)

El descenso en el consumo de noticias ha afectado sobre todo a los medios impresos (que han bajado de un 46% a un 14%) y a la TV (que ha bajado de un 76% a un 53%).

POSTFACIO: A Isaac Newton le cayó una manzana en la cabeza en 1666, y descubrió la ley de gravedad. A mí se me cayó un cuaderno en la cabeza en 2022, y le envié el siguiente mail a un amigo que todavía trabaja en El Mercurio:

«Como te comentaba, se me cayó en la cabeza un cuaderno de agosto de 2000, y encontré las notas de una reunión en El Mercurio con el gerente general, Luis Felipe Lehuedé (quien había sido gerente general de VTR), y con el director de Empresas de El Mercurio, Jorge Lesser García-Huidobro, asesor de don Agustín.

«Comentaban que Las Últimas Noticias se había quedado debajo del avión al sur porque despacharon después de medianoche…

La circulación:

Viernes: 108 mil ejemplares

Sábado: 135 mil ejemplares

Domingo: 325 mil ejemplares

Lunes a Jueves: 100 mil ejemplares

Suscriptores: 67 mil

Yo recuerdo que una década antes, las cifras eran mejores todavía: 450 mil ejemplares los domingos y 250 mil ejemplares los sábados. («Es que no había Internet», comentan mis hijos. No había Internet, no había smartphones…)

Una de las cosas que influyó en el gran éxito de El Mercurio en aquellos tiempos fue que los suplementos eran muy buenos y muy populares: entonces, el Wikén te levantaba enormemente las ventas del viernes; el Wikén te traía la cartelera completa de las películas, de las obras de teatro, del ballet, de los espectáculos, de los conciertos; la guía completa de restaurantes (con distintas especialidades): todo todo todo venía en el Wikén. Era un imperdible.

La Zona de Contacto tenía mucho éxito entre los jóvenes. Habían conseguido algo muy extraño: construir una comunidad. Tenían dos ramas: la periodística y la literaria, con una mística impresionante. Nosotros éramos muy amigos con la diseñadora (Carola Delpiano), que creó la línea, la idea, el concepto, que fue muy imitado después, y con Alfredo Sepúlveda, que era azul como nosotros.

Nosotros, la revista «Siglo XXI – Ciencia y Tecnología«, teníamos mucha lectura los jueves (circuló entre 1990 y 1999).

La revista «Ya» los martes, dedicada a las mujeres, dirigida por una de las periodistas más brillantes de ese momento, Rosario Guzmán Bravo.

La extraordinaria «Revista del Sábado«, que se esforzaba por hacer buen periodismo y por entregar textos pulidos, bien escritos.

En ese tiempo se competía mucho con «La Tercera«, que era un buen diario en ese tiempo: el único día que se perdía siempre era el miércoles, por el «Icarito».

Después, vinieron malas decisiones editoriales.

Se puso de moda el lema: «celebra a los mediocres y descarta a los innovadores».

Nos quieren quitar el placer de cocinar una lasaña con salsa boloñesa

miércoles, octubre 8th, 2025

Cada vez es más difícil conseguir la receta de la lasaña con salsa boloñesa, por eso quisimos preservarla acá.

Está complejo esto. Tú compras hoy la lasaña tradicional Carozzi y las instrucciones te dicen: Ingredientes: 1 estuche de lasaña tradicional Carozzi (sí, es el que tienes en tus manos), 2 Salsa Lista Bolognesa Carozzi de 200 gramos. 2 Salsa Lista Bechamel Carozzi de 200 gramos; y 16 láminas de queso gauda (250 gramos). (¡Yo no le pondría ni muerto queso gauda a mi lasaña!) O sea, te pierdes todo el placer de cocinar. (También venden lasaña precocida.) Si es por eso, mejor pides en PedidosYa.

Como vemos que ésa es la tendencia, decidimos preservar la receta de la clásica lasagna con salsa bolognesa.

Una lasaña tradicional se compone de tres partes: la lasaña misma (la pasta), la salsa de carne (la boloñesa) y la salsa bechamel (salsa blanca). Fuera de eso, queso parmesano y láminas de un buen queso. La sauce béchamel se usa en muchas recetas.

No están interesados en que cocinemos.

SALSA DE CARNE (LA BOLOÑESA)

Para la salsa de carne, necesitamos una cebolla picada en cubitos (yo ahora la estoy haciendo en un picador de verduras manual HomeWell que compré en Comercial Schmidt), un diente de ajo picado (este diente de ajo es el que en las películas de mafiosos los mafiosos lo pican con una navaja muy finamente), media cucharadita de orégano, tres cucharadas de perejil picado; 150 gramos de carne molida (yo le pongo 250 gramos, y queda mejor); media taza de salsa de tomates italiana; un kilo de tomates (son como 6 tomates); sal y pimienta. (En Gourmet, le ponen 650 gramos de carne molida. Ellos también le ponen zanahorias, apio, albahaca deshidratada y vino tinto.)

El picador de verduras HomeWell.

Entonces, se calienta aceite en una olla, se agrega la cebolla picada en cubitos y se cocina a fuego bajo 10 minutos, revolviendo siempre para que no se queme y no se pegue. Ahora se agrega el ajo, el orégano, el perejil y la carne molida; se cocina 2 minutos más a fuego mediano. Agregue la salsa de tomates y los tomates pelados y cortados en ocho pedazos. Aliñe con sal y pimienta. Cocine 30 minutos a fuego muy bajo (el mafioso está torturando a los traidores, pero se da el tiempo para llamar a su señora y recordarle que siga revolviendo los tomates).

El ragù alla bolognese está relacionado con la ciudad de Bologna (Bolonia), y es una excelente salsa para acompañar cualquier pasta.

PAUSA PARA COCER LAS LASAÑAS

En este momento es bueno cocer la lasaña. En una olla grande se hierve 5 litros de agua con sal. Se agregan las láminas de lasaña al agua hirviendo. Se cocina 5 minutos revolviendo suavemente. Una vez cocidas las lasañas, cuélelas y sumérjalas en un recipiente con agua fría hasta el momento de armar las lasañas con su relleno.

Podemos aprovechar esta pausa también para precalentar el horno 15 minutos a temperatura alta. Vamos a necesitar una fuente enmantequillada.

SALSA BECHAMEL (SALSA BLANCA)

Caliente 3 tazas de leche en una olla hasta que hierva. Retire del fuego y agregue 1 hoja de laurel, 6 granos de pimienta entera y 1 rodaja de cebolla (yo la saco de la misma cebolla que pico en cubitos). Deje reposar 15 minutos. Cuélela.

En una ollita, derrita 6 cucharaditas de mantequilla (mis favoritas son la Kümey y la Futaleufú), agregue 5 cucharadas de harina y cocine 1 minuto. Agregue la leche y vuelva al fuego bajo revolviendo constantemente hasta que hierva. Hervir 3 minutos, retirar del fuego y aliñar con sal y nuez moscada.

EL ARMADO DE LA LASAÑA

En el fondo de la fuente enmantequillada, ponga 3 cucharadas de salsa de carne. Encima, coloque una capa de lasañas. Luego, una capa de salsa de carne, una capa de salsa bechamel, una capa de salsa bechamel y 2 cucharadas de queso parmesano. Repita este procedimiento. Termine con una capa de salsa bechamel cubierta con unas lámina de un buen queso (me gusta el San Benito).

Hornee la lasaña por 15 minutos (no más).

Cuando me puse a cocinar, hace 35 años, una de mis primeras especialidades fue la lasaña.

LISTA DE COMPRAS

1 taza de queso parmesano

7 láminas de queso mantecoso

1 caja de lasaña tradicional

1 cebolla

1 diente de ajo picado muy finamente

1/2 cucharadita de orégano

3 cucharadas de perejil picado

250 gramos de carne molida

1/2 taza de salsa de tomates italiana

1 kilo de tomates maduros

3 tazas de leche

1 hoja de laurel

6 granos de pimienta entera

mantequilla

harina

nuez moscada.